Mostrando entradas con la etiqueta Anatomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anatomía. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de noviembre de 2018

ACTIVIDAD 8


Explica los huesos y músculos que conforman el codo: las lesiones que puede  tener dicha articulación (en relación con el esquí y snowboard, pero también de manera general); cómo mantener sana dicha articulación.

Los huesos que conforman el codo son:
  •   Húmero: hueso del brazo
  •   Cúbito: hueso más grueso a nivel del codo, lado opuesto del pulgar.
  •   Radio: hueso más delgado, del mismo lado del pulgar.

El codo está compuesto por tres articulaciones:

  • Articulación entre el húmero y el cúbito: permite doblar y extender el codo.
  • Articulación entre el húmero y el radio: distribuir las fuerzas de carga que soporta el codo.
  • Articulación entre el cubito y el radio: permite la pronación y supinación, es decir, llevar la palma de   la mano hacia arriba o hacia abajo.

       Los músculos que conforman el codo son:

·      Músculo tríceps braquial: extensión.
·    Músculo bíceps braquial, músculo braquial anterior y músculo braquiorradial (supinador largo): flexión.
·       Músculo supinador corto y músculo bíceps braquial: supinación.
·       Músculo pronador redondo y músculo pronador cuadrado: pronación.

Las lesiones más comunes de esta articulación son: 


  •       Codo de tenista: Los músculos del antebrazo tienen su inserción superior en el húmero. Cuando esta inserción se inflama, se siente dolor en la pronación y supinación forzadas. El dolor es notable en la punta del codo (epicóndilo).

  •           Codo de golfista: Es una Inflamación en el punto de inserción de los músculos y el hueso en la cara interna del codo. Aparece por un estiramiento o esfuerzo recurrente del músculo.


  •         Lesión de la articulación radio-humeral: Se produce por daños en los ligamentos externos de la articulación o en la superficie misma de ella. Duele al doblar, girar o estirar el antebrazo. Se produce al torcer el brazo hacia abajo.

  •     Bursitis del olecranon: Llamada también "codo del lanzador de dardos". Es una dolorosa hinchazón bajo la piel que puede ser bastante dolorosa. La bolsa sinovial que protege el vértice del codo se inflama. Esto suele suceder cuando apoyas el codo.

  •       Esguince del tríceps: Se produce por una extensión brusca del codo en posición no habitual.  Cuando se produce el esguince es doloroso tratar de enderezar el codo.

  •         Esguince del bíceps: Se trata de una inflamación en el punto donde el bíceps pasa por delante del codo. Duele al cerrar el puño o al doblar el codo haciendo fuerza.

·        Para mantener sana la articulación del codo es importante realizar una serie de ejercicios:

  • Conseguir el estiramiento de toda la cadena, estirando los brazos hacia atrás pero proyectando el pecho hacia delante. De esta manera, el bíceps que suele presentarse acortado junto a toda la cadena de aducción y flexión, se conseguirá el estiramiento de toda la cadena.
  • Reforzar el supinador con el ejercicio del “curl martillo” con el agarre neutro.
  • Para mejorar la fuerza de los músculos rotadores del antebrazo realizar un ejercicio especifico que consiste en girar un martillo a ambos lados con movimiento de muñeca.
  • Para liberar las tensiones a los músculos del antebrazo, realizar un masaje fascial, con un pelota rígida aplicar presión sobre todo el antebrazo. 
A continuación adjunto un breve vídeo explicativo relacionado con la articulación del codo y todo lo mencionado anteriormente.







ACTIVIDAD 7


Realiza un listado de deportes o actividades físicas en función de las tres vías metabólicas: vía anaeróbica aláctica/ vía anaeróbica láctica/ vía aeróbica.

Vía anaeróbica: los ejercicios anaeróbicos no requieren de oxígeno, ya que acuden a procesos alternativos de obtención de energía, como la fermentación del ácido láctico.

Vía anaeróbica aláctica: esfuerzos de muy corta duración (menos de 20 segundos) con una intensidad máxima (100%)

  • Saltos verticales.
  • Saltos a la comba
  • Triples saltos
  • Impulsiones sobre una pierna
  • Carreras de no más de 5”


Vía anaeróbica láctica: aquellos ejercicios en los que se está bastantes segundos a alta intensidad.

  • Levantamiento de pesas
  •  Abdominales
  •  Sprints
  • Lanzamiento de balón medicinal
  • Barras y paralelas
  •  Flexiones
  • Sentadillas
  • Apnea


Vía aeróbica: para la realización de estos ejercicios el cuerpo está obligado a emplear energía mediante el circuito de la oxidación de carbohidratos y grasas, es decir, a través del consumo de oxígeno.

  • Caminatas
  •  Trotes
  •  Bailes
  •  Tenis
  •  Saltos aeróbicos
  •  Ciclismo
  •  Remo
  •  Fútbol


ACTIVIDAD 6


¿Qué ingesta de alimentos y líquidos consideras que es la más adecuada para un día de esquí o de snowboard? Explica cuántas comidas realizarías ese día, qué comerías en cada una de ellas y por qué, distribución de hidratos de carbono,  proteínas y grasas, si llevarías algo encima para comer y beber durante la práctica.

Antes de un día de esquí es necesario prestar atención a la cena de la víspera, la cual conviene que sea rica en hidratos de carbono (pasta, arroz, patata hervida o al horno,…) para cargar al máximo las reservas del organismo. Recomendable cenar temprano y evitar alimentos grasos que alarguen la digestión.
El desayuno es fundamental, es la comida más importante del día, ya que la mayor parte de la actividad la realizaremos antes de la hora de comer. Durante el desayuno seguiremos con la recarga de hidratos: zumo de fruta natural, cereales, galletas de avena, jamón, tostadas, yogur,… se trata de recargar el cuerpo de energía, pero sintiéndose ligero en todo momento. Por ello conviene evitar la bollería o productos pesados.
Durante la actividad, conviene beber cada 30 minutos si la actividad es intensa o hace calor, o cada hora, como máximo, si el clima es más frio. Para ello lo mejor es el agua, pero si apetece algo caliente, el té nos aporta agua, energía, calor y un cierto impulso extra.
Para comer, el mejor menú es la pasta o el arroz. Ha de ser una comida ligera, que no nos pese para seguir esquiando después, por lo que es preferible evitar las grasas y las carnes que alargan la digestión. Debido a que comer pasta es más complicado, otra opción es para a comer un bocadillo o sándwich. Durante esta parada es importante aprovechar para beber agua o comer alimentos energéticos, ya que aportan los nutrientes necesarios durante la jornada: barritas de cereales, frutos secos (almendras, avellanas,…), fruta desecada, plátanos o galletas.
Al finalizar la jornada, es recomendable reponer los depósitos de glucógeno con aporte inmediato de cereales, esto es posible tomando una barrita de muesli. Con esta ingesta es posible una recuperación más rápida y completa para afrontar con energía una nueva jornada al día siguiente.
Durante la cena, para comenzar, una sopa o caldo, es recomendable para recuperar la temperatura corporal y los líquidos y minerales que no hayamos podido consumir durante la jornada. Además,  los alimentos con hidratos de carbono pan, arroz, pasta o patatas, serán esenciales, así como las ensaladas y frutas, para recuperar vitaminas y minerales. Como segundo plato, carnes, huevos y pescado son una buena opción.

ACTIVIDAD 5


Realiza un dibujo esquemático de los sistemas circulatorio y respiratorio.



ACTIVIDAD 4

Explica con tus palabras el SINDROME CRUZADO SUPERIOR

Es una alteración en el sistema musculo-esquelético que provoca que la parte superior del cuerpo humano sufra una deformidad postural: la cabeza en posición adelantada, los hombros encorvados y elevados,… Lo importante es el desequilibrio muscular que provoca y que habrá que corregir fortaleciendo flexores del cuello, romboides y serrato mayor y estirando trapecio y pectoral.

ACTIVIDAD 3

 ¿Qué articulaciones sufren más con la práctica del esquí alpino? ¿Por qué?

Las rodillas, debido a que en cada deslizamiento que se realiza durante la práctica del esquí, se está obligando a las rodillas a realizar un desplazamiento que no le es natural, por lo que se está forzando la zona, provocando que el ligamento lateral interno soporte mucha tensión. Además, la posición de flexión conlleva un desplazamiento del fémur hacia detrás y de la tibia hacia delante, lo que provoca que el ligamento cruzado anterior se quede en una posición muy tensada, por lo que el riesgo de lesión es constante.

 Localiza los músculos antagonistas de bíceps, pectoral y cuádriceps.

o   El músculo antagonista del bíceps es el tríceps. 
o   El músculo antagonista del pectoral es el deltoides, (sobre todo su porción posterior y también otros músculos como el dorsal ancho, trapecio y los músculos redondo mayor y menor).
o   el músculo antagonista del cuádriceps es el isquiotibiales.

Localiza los siguientes músculos y explica su función: Diafragma y Pectíneo

o   Diafragma: situado entre el tórax y el abdomen. Su función es intervenir en la respiración. Al inhalar el diafragma se contrae y de esta manera aumenta la capacidad torácica, creando un vacío que atrae mayor cantidad de aire a los pulmones. En la exhalación se relaja y recupera su forma a medida que los pulmones expulsan el aire. 





o   Pectíneo: situado al nivel de la ingle. Su función, junto con los músculos aductores de la pierna, es mover el muslo de afuera a adentro, en un movimiento llamado aducción, permitiendo así el movimiento de cruzar una pierna sobre la otra.



sábado, 10 de noviembre de 2018

ACTIVIDAD 2

Localiza los siguientes huesos y explica si pueden fracturarse y lesionarse practicando esquí alpino y qué problemas pueden surgir a consecuencia de esa lesión.

ATLAS: primera vértebra cervical. Es posible su fractura practicando esquí alpino debido a mecanismos de hiperextensión. Los problemas que pueden surgir a consecuencia de esta lesión son la pérdida parcial o total, dependiendo de la zona dañada, de la sensibilidad y del movimiento, además de la pérdida de función de los órganos. 


RADIO: situado en la parte externa del antebrazo. Las fracturas del radio son el 3% de las lesiones que se producen practicando esquí alpino. Las consecuencias de la fractura del radio originadas por la mala alineación de la articulación o hueso son: dolor, limitación del movimiento y la falta de fuerza.


CORNETE: ubicado en la parte lateral de cada cámara nasal. Su fractura es posible durante la práctica del esquí. Las secuelas de la rotura del cornete pueden ser: hinchazón en la parte externa y en el puente nasal, dolor, una nariz torcida, sangrado dentro o fuera de la nariz, dificultad para respirar por la nariz y hematomas alrededor de uno o ambos ojos.


ACTIVIDAD 1

Esquema del módulo de Bases Anatómicas y Fisiológicas del Deporte.