martes, 20 de noviembre de 2018

ACTIVIDAD 6


¿Qué ingesta de alimentos y líquidos consideras que es la más adecuada para un día de esquí o de snowboard? Explica cuántas comidas realizarías ese día, qué comerías en cada una de ellas y por qué, distribución de hidratos de carbono,  proteínas y grasas, si llevarías algo encima para comer y beber durante la práctica.

Antes de un día de esquí es necesario prestar atención a la cena de la víspera, la cual conviene que sea rica en hidratos de carbono (pasta, arroz, patata hervida o al horno,…) para cargar al máximo las reservas del organismo. Recomendable cenar temprano y evitar alimentos grasos que alarguen la digestión.
El desayuno es fundamental, es la comida más importante del día, ya que la mayor parte de la actividad la realizaremos antes de la hora de comer. Durante el desayuno seguiremos con la recarga de hidratos: zumo de fruta natural, cereales, galletas de avena, jamón, tostadas, yogur,… se trata de recargar el cuerpo de energía, pero sintiéndose ligero en todo momento. Por ello conviene evitar la bollería o productos pesados.
Durante la actividad, conviene beber cada 30 minutos si la actividad es intensa o hace calor, o cada hora, como máximo, si el clima es más frio. Para ello lo mejor es el agua, pero si apetece algo caliente, el té nos aporta agua, energía, calor y un cierto impulso extra.
Para comer, el mejor menú es la pasta o el arroz. Ha de ser una comida ligera, que no nos pese para seguir esquiando después, por lo que es preferible evitar las grasas y las carnes que alargan la digestión. Debido a que comer pasta es más complicado, otra opción es para a comer un bocadillo o sándwich. Durante esta parada es importante aprovechar para beber agua o comer alimentos energéticos, ya que aportan los nutrientes necesarios durante la jornada: barritas de cereales, frutos secos (almendras, avellanas,…), fruta desecada, plátanos o galletas.
Al finalizar la jornada, es recomendable reponer los depósitos de glucógeno con aporte inmediato de cereales, esto es posible tomando una barrita de muesli. Con esta ingesta es posible una recuperación más rápida y completa para afrontar con energía una nueva jornada al día siguiente.
Durante la cena, para comenzar, una sopa o caldo, es recomendable para recuperar la temperatura corporal y los líquidos y minerales que no hayamos podido consumir durante la jornada. Además,  los alimentos con hidratos de carbono pan, arroz, pasta o patatas, serán esenciales, así como las ensaladas y frutas, para recuperar vitaminas y minerales. Como segundo plato, carnes, huevos y pescado son una buena opción.

ACTIVIDAD 5


Realiza un dibujo esquemático de los sistemas circulatorio y respiratorio.



ACTIVIDAD 4

Explica con tus palabras el SINDROME CRUZADO SUPERIOR

Es una alteración en el sistema musculo-esquelético que provoca que la parte superior del cuerpo humano sufra una deformidad postural: la cabeza en posición adelantada, los hombros encorvados y elevados,… Lo importante es el desequilibrio muscular que provoca y que habrá que corregir fortaleciendo flexores del cuello, romboides y serrato mayor y estirando trapecio y pectoral.

ACTIVIDAD 3

 ¿Qué articulaciones sufren más con la práctica del esquí alpino? ¿Por qué?

Las rodillas, debido a que en cada deslizamiento que se realiza durante la práctica del esquí, se está obligando a las rodillas a realizar un desplazamiento que no le es natural, por lo que se está forzando la zona, provocando que el ligamento lateral interno soporte mucha tensión. Además, la posición de flexión conlleva un desplazamiento del fémur hacia detrás y de la tibia hacia delante, lo que provoca que el ligamento cruzado anterior se quede en una posición muy tensada, por lo que el riesgo de lesión es constante.

 Localiza los músculos antagonistas de bíceps, pectoral y cuádriceps.

o   El músculo antagonista del bíceps es el tríceps. 
o   El músculo antagonista del pectoral es el deltoides, (sobre todo su porción posterior y también otros músculos como el dorsal ancho, trapecio y los músculos redondo mayor y menor).
o   el músculo antagonista del cuádriceps es el isquiotibiales.

Localiza los siguientes músculos y explica su función: Diafragma y Pectíneo

o   Diafragma: situado entre el tórax y el abdomen. Su función es intervenir en la respiración. Al inhalar el diafragma se contrae y de esta manera aumenta la capacidad torácica, creando un vacío que atrae mayor cantidad de aire a los pulmones. En la exhalación se relaja y recupera su forma a medida que los pulmones expulsan el aire. 





o   Pectíneo: situado al nivel de la ingle. Su función, junto con los músculos aductores de la pierna, es mover el muslo de afuera a adentro, en un movimiento llamado aducción, permitiendo así el movimiento de cruzar una pierna sobre la otra.



sábado, 10 de noviembre de 2018

ACTIVIDAD 2

Localiza los siguientes huesos y explica si pueden fracturarse y lesionarse practicando esquí alpino y qué problemas pueden surgir a consecuencia de esa lesión.

ATLAS: primera vértebra cervical. Es posible su fractura practicando esquí alpino debido a mecanismos de hiperextensión. Los problemas que pueden surgir a consecuencia de esta lesión son la pérdida parcial o total, dependiendo de la zona dañada, de la sensibilidad y del movimiento, además de la pérdida de función de los órganos. 


RADIO: situado en la parte externa del antebrazo. Las fracturas del radio son el 3% de las lesiones que se producen practicando esquí alpino. Las consecuencias de la fractura del radio originadas por la mala alineación de la articulación o hueso son: dolor, limitación del movimiento y la falta de fuerza.


CORNETE: ubicado en la parte lateral de cada cámara nasal. Su fractura es posible durante la práctica del esquí. Las secuelas de la rotura del cornete pueden ser: hinchazón en la parte externa y en el puente nasal, dolor, una nariz torcida, sangrado dentro o fuera de la nariz, dificultad para respirar por la nariz y hematomas alrededor de uno o ambos ojos.


ACTIVIDAD 1

Esquema del módulo de Bases Anatómicas y Fisiológicas del Deporte.